Mis adorables bebes
Si le haces daño a ellos, me lo haces a mi. Si no respetas a los animales, sal de esta página.
jueves, 19 de noviembre de 2020
jueves, 28 de noviembre de 2019
lunes, 1 de julio de 2019
sábado, 29 de septiembre de 2018
Juntos vamos a poner fin a las jaulas en toda Europa
AnimaNaturalis se ha sumado a una
coalisión de más de 130 organizaciones de toda la Unión Europea para eliminar
definitivamente las jaulas en todas las granjas de Europa. Apoya con tu firma
esta Iniciativa Ciudadana vinculante, que obligará al Parlamento Europeo a
debatir y votar la proposición.
La gran mayoría
de los cerdos, gallinas, conejos, terneros, patos y codornices que existen en
el mundo viven encerrados en jaulas de por vida. Esas condiciones les impide
tener comportamientos naturales, como rascarse, correr o mover las alas.
Algunas de estas jaulas son tan pequeñas que el animal ni siquiera puede darse
la vuelta.
En las granjas
de cría intensiva de cerdos de diversos países, las cerdas pasan casi todo el
tiempo en jaulas de gestación y la falta de espacio no les permite moverse con
facilidad. La legislación de los estados europeos, en algunos casos, prohíbe el
uso de jaulas. Sin embargo, casi 300 millones de animales en granjas de la
Unión Europea están encerrados durante gran parte de su vida, y casi un cuarto
del total se encuentra en España.
Continuar leyendo en : http://www.animanaturalis.org/n/45030
lunes, 24 de septiembre de 2018
Gratitud, gratitud, gratitud
Los que amamos a los animales y lo más importante los respetamos, afirmamos lo mismo. Que, algún día el ser humano pagará todo el daño y humillaciones que hacen a otras especies. Soy defensora de los animales y veo el horror y la masacre que se les provoca a los animales, cuando lo único que nos dan es cariño, amor y en casi todas las ocasiones nos educan para mejor.
martes, 2 de enero de 2018
Actua
El Código Civil español data nada más y nada menos que de 1889. Para esta ley, que a lo largo del tiempo ha ido registrando numerosas reformas para modernizarse e irse adaptando en otros aspectos, los animales todavía son considerados “bienes semovientes”, es decir, meras cosas.
España necesita adecuar su Código Civil a la realidad social y legal actual. Por ello, el Observatorio Justicia y Defensa Animal, desde el año 2015, está promoviendo una reforma del Código Civil para que los animales reciban el estatuto jurídico que ya les otorga el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europa que, en su artículo 13, reconoce a los animales como seres sintientes, es decir, seres vivos dotados de sensibilidad.
“Este anacronismo legal ya se ha reformado en otros Códigos Civiles como el catalán, que reconoce expresamente que los animales no son cosas, o el Código Civil francés, austriaco, suizo o alemán, que ya han llevado a cabo la pertinente reforma para cambiar el estatuto jurídico de los animales de “cosas” a “seres vivos dotados de sensibilidad’”, sentencia Nuria Menéndez de Llano, abogada y portavoz del Observatorio.
Con la norma actual, los animales de compañía, por ejemplo, se equiparan con otros bienes de carácter mueble, lo que permite que sean embargados y ejecutados por los acreedores; subastados para liquidar una comunidad de gananciales; o introducidos en lotes y sorteados en supuestos hereditarios.
Es hora de un cambio
La legislación española debe asumir que los animales son seres sintientes con derechos reconocidos y protegidos por ese mismo Ordenamiento Jurídico del que forma parte el Código Civil, y así es como debe amoldar la legislación a la sociedad contemporánea y al reconocimiento, afecto y respeto que se merecen los seres sintientes, con quienes incluso se convive.
La propuesta por la que se insta al Gobierno a reformar el Código Civil para que los animales dejen de ser consideradas cosas, se debatirá finalmente en el Pleno del Congreso del próximo martes, 14 de febrero. La iniciativa, que fue registrada en octubre, ya se ha visto respaldada con el aval de más de 240.000 firmas recogidas a través de Change.org por el Observatorio Justicia y Defensa Animal.
La proposición no de ley reclama, entre otros, una modificación del Código Civil para que los animales de compañía resulten inembargables, absolutamente indivisibles en situaciones de comunidad, e intransferibles en negocios onerosos. Es decir, quiere que se reconozca la naturaleza extrapatrimonial de los animales de compañía.
¡Actúa!
Durante la discusión en el pleno, el próximo día martes 14 de febrero, estaremos recordando a los legisladores que un animal no se parece en nada a una silla o un televisor. Con el hashtag #AnimalesNOsonCosas el Observatorio Justicia y Defensa Animal nos invita a actuar en Twitter y en otras redes sociales, especialmente, desde las 15 hr. de ese día, momento en que se inicia el pleno en el Congreso.
Si aún no has firmado la petición para que los animales dejen de ser considerados cosas, estás a tiempo. Accede a la petición a través de este enlace y comparte con tus amigos y contactos. ¡Hagamos historia por los animales!
http://www.animanaturalis.org/alertas/los-animales-no-son-cosas-actua
sábado, 2 de diciembre de 2017
domingo, 3 de septiembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)